¿Por qué las Mujeres Menstruamos?

Bárbara Carrera
Bióloga | Instructora del Método de
la Ovulación Billings
La menstruación es el desprendimiento y sangrado del endometrio uterino luego de la ovulación en las mujeres en edad reproductiva. No solo ocurre en humanos, sino que también en otros primates.
Algunos científicos se han preguntado porque las mujeres menstruamos. ¿La menstruación fue seleccionada en nuestra especie como una función especifica importante o simplemente es un subproducto de algún otro proceso? ¿Si fue seleccionada, cuál habría sido o sigue siendo su ventaja para nuestra especie?
Buscando Claves
La pregunta de no es fácil de responder porque algunos aspectos de las menstruaciones son claramente desventajosos para la mujer. El hierro y otros nutrientes se pierden con el flujo de sangre; el dolor y la incomodidad pueden ser molestos e incluso inhabilitar a muchas mujeres.
Cuando se busca las ventajas de ésta en nuestros antepasados, tampoco es muy alentador: en nuestros ancestros la presencia de sangre podría incluso haber atraído depredadores. Para que la menstruación, como un producto del ciclo menstrual, haya evolucionado y se haya mantenido en humanos, algunos científicos postulan que una clara ventaja adaptativa debió compensar estos inconvenientes, una ventaja que la haya podido dar mayores posibilidades de sobrevivencia a la mujer.
Hay varias hipótesis para proponer explicaciones evolutivas a la menstruación que incluyen la posibilidad de remover enfermedades de transmisión sexual o indicar a los machos que una mujer no está embarazada1. A pesar de que estas hipótesis presentan algunos problemas, hay dos hipótesis que han alcanzado mayor aceptación en la comunidad científica: la menstruación permitiría un menor gasto de energía y favorecería el viaje de los espermatozoides para la fecundación.
Menor costo es mayor supervivencia
Durante cada ciclo menstrual, el endometrio es dinámico, engrosándose en la primera mitad del ciclo incrementándose en masa y luego degenera. El endometrio totalmente aumentado consume cerca de 7 veces mas oxigeno que en estado regresivo. Como se espera, el mantenimiento del grosor del endometrio en la segunda parte del ciclo requiere un suministro de energía adicional constante. Si el endometrio nunca se desprendiera, además, no habría ovulación porque las mismas hormonas necesarias para mantener el endometrio en la segunda parte del ciclo también inhiben la hormona responsable de gatillar los ciclos ovulatorios (GnRH).
Mantener un constante endometrio secretor no solo no sería viable en términos de energía y causaría infertilidad, sino que además podría causar problemas como hiperplasia endometrial (crecimiento anormal del endometrio), fibroides uterinos e incluso cáncer endometrial debido a un constante bombardeo del útero de estradiol y progesterona. De esta manera la menstruación sería el proceso clave tanto para el ahorro de energía en la mujer como para gatillar los procesos hormonales normales necesarios para la fertilidad de la pareja y la supervivencia de la especie.
Mejor transporte espermático
Para que la fecundación ocurra efectivamente el recubrimiento endometrial construido durante el ciclo previo debe primero removerse o desprenderse permitiendo el espacio para agrandarse y llenarse de fluido. Si esto no fuera así, el endometrio secretor y engrosado no permitiría el flujo espermático al llenar el lumen uterino.
La menstruación: parte de un ciclo necesario
Podemos entender mejor por que menstruamos si consideramos que el endometrio de nuestra especie es muy grueso y secretor debido a que la implantación del embrión es altamente invasiva -el niño o niña requiere desarrollarse en el endometrio y no dentro de la cavidad uterina, como se suele pensar. Como el desarrollo de los niños en el vientre de la madre ocurre de esta manera podemos esperar una menstruación incomoda e incluso desventajosa, aunque tremendamente necesaria. Esta idea se puede afianzar si es que consideramos que para que la fertilidad de la mujer se mantenga, el endometrio debe disminuir y regresar antes que ocurra un nuevo ciclo.
La complejidad de nuestro cuerpo nos indica que la menstruación, así como otros aspectos del ciclo, son necesarios para el mantenimiento de nuestra fertilidad, la procreación y la salud, y que no son simplemente consecuencia normal de otros procesos como por ejemplo que un ovulo fecundado no se implante: indican que el ciclo se ha gatillado de manera normal y saludable.
Referencia
1. Jones, R. E. & Lopez, K. H. Human reproductive biology. (Academic Press, 2013).